Jun 10, 2024
El lado oscuro de la cultura victoriana. Jack el Destripador y otros monstruos
La era victoriana fue un periodo de gran expansión y avances en muchos aspectos, como la ciencia, la tecnología y las artes. Sin embargo, detrás de la fachada de elegancia y refinamiento, también existía un lado oscuro que incluía crímenes atroces y monstruos como Jack el Destripador.
En el Londres de finales del siglo XIX, Jack el Destripador aterrorizó a la población con una serie de asesinatos brutales de mujeres en las calles oscuras y sucias del East End. A pesar de la intensa investigación policial y el interés de la prensa, el asesino nunca fue atrapado y su identidad sigue siendo un misterio sin resolver.
Los crímenes de Jack el Destripador no fueron un caso aislado en la cultura victoriana. En esa época, la pobreza extrema, la falta de higiene y las condiciones de vida precarias en los barrios marginales de las grandes ciudades creaban un caldo de cultivo para la violencia y la depravación.
Otro monstruo de la época victoriana fue Sweeney Todd, el barbero demoníaco que aparece en la obra de teatro de Broadway y el musical de Stephen Sondheim. Según la leyenda, Sweeney Todd era un barbero que asesinaba a sus clientes y luego vendía su carne como relleno para pasteles. Aunque la historia de Sweeney Todd es ficticia, refleja el miedo y la fascinación de la sociedad victoriana por los crímenes y la violencia.
Además de los asesinos en serie, la cultura victoriana también estaba obsesionada con el ocultismo y lo paranormal. La práctica de la espiritualidad y la comunicación con los muertos era muy popular en la época, y se organizaban sesiones de espiritismo y se publicaban libros sobre fenómenos sobrenaturales.
En resumen, la cultura victoriana no era solo una época de esplendor y progreso, sino también un periodo marcado por la oscuridad y la violencia. Los crímenes de Jack el Destripador y la leyenda de Sweeney Todd son solo algunos ejemplos de los horrores que se escondían detrás de la fachada de respetabilidad y moralidad de la sociedad de la época.
More Details